8M

ÚLTIMA HORACOLUMNAS

Jorge Javier Soto Hernández

3/13/20245 min read

Hola queridos lectores de Nota Hidalgo, hoy les escribo sobre el movimiento 8M que ha tenido más relevancia conforme pasan los años.

Vamos a entender un poco el origen de este al ver que hoy en día muchas y muchos se suman a la causa donde ya piden no ser felicitadas, pero entendamos un poco por qué se sale de contexto ya que se basan en una tragedia de 1911 (la cual casi nadie sabe y solo repiten discurso hoy), y leamos algunos antecedentes como el año antes mencionado.

El primer día nacional de la mujer de la historia tuvo lugar en Nueva York, el 28 de febrero de 1909. Un año después, en 1910, durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca), gracias a un acuerdo de poco más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Y aunque no se especificó día concreto, sí se acordó que fuera en el mes de marzo.

En tanto, la primera celebración del Día Internacional de la Mujer se dio el 19 de marzo de 1911, en cuatro países europeos: Alemania, Suiza, Dinamarca y Austria. Sin embargo, el hecho histórico que resultó realmente significativo en el mes de marzo de 1911, fue el incendio de la fábrica Triangle en Nueva York, donde perecieron más de 140 mujeres.

El 8 de marzo de 1917, las amas de casa rusas provocaron revueltas para pedir el fin de la guerra y poder tener alimentos. A partir de ese año, los países comenzaron a instaurar este día hasta que, en 1975, la ONU declaró oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Ante lo antes mencionado el sustento de muchas feministas es que por el hecho de las 140 mujeres que fueron asesinadas en esa fábrica por hacer huelga, las encerraron y la incendiaron. Bueno yo digo si por ese solo hecho no se debe de felicitar. Por que, gracias a ellas como otros eventos se dio este importante día ya que alegan la muerte de 140 mujeres y bueno por qué no dejamos de celebrar y conmemoramos el día de la independencia, la revolución mexicana…. así como otras en toda américa, sudamérica y los propios estadounidenses para liberarse de los ingleses. Murieron millones de hombres, mujeres y niños por estas causas y las celebramos. Gracias a esas 140 mujeres se le dio la relevancia que se merece hoy en día, así como las rusas que hicieron huelga y las demás mujeres que dieron importancia a este hecho que se celebre… perdón se conmemora cada año los 8 de marzo. Eso sería en estricto sentido no creen. También merecen mención estas mujeres históricas y lo raro es que jamás he visto que sean ejemplo o las mencionen en estas luchas cuando fueron una apertura en muchas áreas de inteligencia, lucha, guerras, estrategas, intelectuales, astrónomas, astrologas, inventoras, científicas, políglotas etc.… tal como:

Boudica fue una reina guerrera de los icenos, que acaudilló a varias tribus britanas, incluyendo a sus vecinos los trinovantes, durante el mayor levantamiento en britania contra la ocupación romana, entre los años 60 del siglo I, durante el reinado del emperador nerón.

La emperatriz Teodora de Bizancio, Hilda de Whitby, Ende la Iluminadora, Ethelfleda, Señora de los Mercios, Matilde de toscana, Hildegarda de Bingen, Leonor de Aquitania, María de Francia, Juliana de Norwich, Cristina de Pizán, Margery Kempe, Juana de Arco, Trotula de Ruggiero, Lubna de Córdoba, Sabine Von Steinbach, Jacoba Félicie, Santa Clara de Asís, Herrada Landsberg, La Condesa de Día, Cleopatra, Hipatia, Lagertha o Ladgerda, Olga de Kiev, Khutulun, Tamar de Georgia, Matilde de Canossa, Khawlah Bint Al-Azwar, Gwenllian Ferch Gruffydd, Jeanne Hachette, Razia Sultana, Ada Lovelace, Marie Curie, Virginia Woolf, Clara Campoamor, Simone de Beauvoir, Rosa Parks, Rosalind Franklin, Benazir Bhutto. Por mencionar algunas.

Bueno el punto que el las desaparecidas empieza en ciudad juárez donde a diario en las noticias se veía, escuchaba y leía sobre “Las desaparecidas de Juárez”. Miles de películas, documentales sobre esto. Desapariciones impunes donde las autoridades no llegaban a nada. Hoy desgraciadamente son las desaparecidas del todo el país. Pero aquí lo más importante es que las denuncias se quedan a medias, no se animan a denunciar por temor a represalias o que se queden al ahí nada más. Por eso el movimiento de salir a las calles a exigir justicia, no igualdad sino equidad que son cosas muy diferentes. Miren seamos objetivos, los salarios o sueldos bases de confianza no se rebajan por el hecho de que una mujer asuma el cargo, sino que les dan bases más bajos por que así los aceptan o los cerdos asquerosos que ofrecen a las mujeres sobre todo el que para ascender tienen que rendir un tributo sexual ¿y que pasa? ¡nada! nadie denuncia, nadie hace nada y por eso esa práctica sigue vigente hoy en dia. Las denuncias de violaciones se quedan a medias por que les da miedo, las amenazan o simplemente que por que el fulano es conocido de alguien o hijo de alguien y se queda impune. Esa es la realidad de las cosas.

La sociedad no es empática y se molesta por el simple hecho de que las mujeres al marchar hacen pintas a monumentos o hay cuadros feministas que son las que destruyen. Son defensas o son infiltradas no sabemos, pero lo que si es cierto que los monumentos se reparan o se despintan y las vidas no, esas no se reponen.

Que pasa si es tu hija, mi hija, la hija de alguien, madre, hermana, pareja, abuela etc.… y la justicia no hace su gala de investigaciones… te unes al movimiento ¡por supuesto que sí! yo lo haría si fuera el caso. Un ejemplo de verdadera barbarie es que los hombres como cavernícolas se pelean en las gradas de futbol por apasionados, véase el ejemplo de puebla vs atlas en el 2022 y así como esa ha habido varias ¿y que pasa también? ¡nada! pero eso si está justificado verdad, el destruir estadios, robar lo que se encuentren en gradas o a la salida enfrentarse de nuevo y hasta con la policía, eso no es justicia, eso ya es falta de ácido fólico. Entonces por qué no ser más empáticos en el movimiento o darle verdadero sentido movimiento en hacer valer la ley, pedirles a los funcionarios que hagan su trabajo mediante oficios, pliegos, iniciativas de ley para mayor protección a la mujer. Claro que esta tipificado en el código nacional de procedimientos penales, pero en cada estado se tipifica de diferente manera, por que no se hace una congruencia de línea de penas acusatorias en todos los estados. De que hay avance si lo hay, les comento por ultimo la ley malena. La “ley malena” nombrada así en honor a la saxofonista maría elena ríos, quien fue víctima de un ataque con ácido en 2019 garantiza el derecho a la salud y la reparación del daño de manera integral. Entro en vigor el 19 de febrero en el código penal de la cdmx. Así como esa ley se debe de trabajar para dar mas de si a la justicia, equidad, protección y confianza. Hablando claro, hasta la próxima.