Campañas Negras
Esta columna analiza las campañas negras en las elecciones, destacando su historia en México y su transformación con las redes sociales. Un estudio sobre cómo estas estrategias cambian la dinámica electoral y la importancia de una opinión pública informada
COLUMNASÚLTIMA HORA
Jorge Javier Soto Hernández
4/10/20247 min read
Hola queridos lectores de Nota Hidalgo, hoy les escribo sobre las campañas negras en los tiempos electorales, que ya son muy comunes en todo el mundo.
Trataremos de saber que es una campaña negra sobre todo esta se puede dar antes de las campañas electorales para empezar a dañar el prestigio de la persona, ya no del partido, sino de la persona en particular. Tienen una parte de contraste y otra de ataque, esto es: critican las ideas y propuestas de su oponente, así como su carácter e imagen personal.
Veamos brevemente los antecedentes de las campañas negativas en México: 1988–1997:
El comienzo de las campañas negativas en México está directamente relacionado con el inicio de elecciones competitivas, siendo el antecedente más inmediato el uso de los sondeos de opinión y los spots en radio y televisión utilizados en la elección presidencial de 1988. En esa elección se evidenció la lógica del anterior modelo de comunicación electoral “cara a cara” a través de recorridos del candidato con los sectores sociales, por lo general alineados al sindicalismo adherido al partido de estado.
De parte de la díada gobierno/partido oficial, las campañas negativas se basaron en los recursos tradicionales del viejo sistema político autoritario con la compra de editorialistas periodísticos que atacaban a la naciente oposición y en fondos de noticias que iban en la misma dirección, pese a lo cual el frente cardenista de reconstrucción nacional y otros sectores políticos de oposición, lograron posicionar en la agenda pública un tema que se había abandonado: la democratización de los procesos electorales del país.
A raíz de un significativo cuestionamiento de la elección de 1988 y el fantasma de un fraude electoral, el papel de los medios de comunicación fue seriamente analizado y cuestionado por la opinión pública, por lo que, en el marco de las elecciones presidenciales de 1994, el Instituto Federal Electoral (IFE) reguló los medios de comunicación por medio de los lineamientos generales aplicables en los noticiarios de radio y televisión respecto de la información y difusión de actividades de campaña de los partidos políticos, con el propósito de alentar a los concesionarios mediáticos para evaluar su comportamiento en el tratamiento de las transmisiones de las campañas electorales. de tal suerte que, para las elecciones federales de 1994, por primera vez en la historia electoral de México, el IFE evalúo el desempeño en el tratamiento mediático de los candidatos.
Con este marco, las elecciones presidenciales de 1994 se realizaron con la continuación de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como candidato presidencial por parte del Partido de la Revolución democrática (PRD), la participación de Diego Fernández de Cevallos como candidato del Partido Acción Nacional (PAN) y Ernesto Zedillo Ponce de León del PRI. La importancia de esta elección para la historia del desarrollo de las campañas electorales, y particularmente de las campañas negativas en nuestro país, es que en ellas por primera vez se realizó un debate entre candidatos con exposición televisiva abierta.
Dado su impacto a posteriori, se obtuvieron dos efectos: por un lado, la evidencia del impacto electoral que tienen los discursos de confrontación televisiva mediante el manejo de una buena elocuencia personal. en aquella ocasión Diego Fernández opacó a sus contrincantes, y las encuestas le dieron un revés al candidato del PRD que hasta ese momento llevaba la delantera en las preferencias electorales.
La presencia de Diego Fernández como candidato con personalidad y buena retórica, hace pensar que en esa elección la imagen se volvió un punto fundamental de la campaña presidencial, al evidenciar que para los electores una retórica desafiante y crítica tiene efectos positivos en sus preferencias. En ese debate presidencial, Diego Fernández se mostró en todo momento reacio hacia sus dos contendientes y fue el ganador indiscutible. incluso, la reacción posterior del PRD revela la preocupación del efecto postdebate, llevando a que tanto PRI como PRD revisaran sus campañas electorales.
Cabe mencionar que el pri también implementó una campaña electoral basada en la expansión del miedo entre los electores, dado el contexto del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que exhortó la motivación del voto conservador que sintetizaba la frase de “más vale votar por malo conocido que bueno por conocer”, en clara referencia al PRD que fue asociado como con la palabra “violento”.
De estas elecciones se deduce entonces que, tanto la instrumentación de un aparato de gobierno de control de fondos de noticias y líneas editoriales, así como el uso más frecuente de mensajes de confrontación en los medios de comunicación, constituyen en las elecciones de 1988 y 1994 los antecedentes históricos del diseño de campañas negativas en México, las cuales, en esencia, apelan a las emociones del electorado en demérito del debate racional.
De este modo, México arribó a las elecciones de 2000 en un escenario de alta competitividad interpartidista favorecida por la reforma electoral de 1996 que permitía un acceso permanente de los partidos políticos a los medios de comunicación y fundamentalmente el establecimiento de la prevalencia del financiamiento público por sobre otros recursos para que los partidos políticos llevarán a cabo sus actividades. De tal suerte que los partidos contarían con 30% igualitario y 70% de recursos públicos de acuerdo con su eficiencia electoral.
A partir de 1988 y vinculado con la ruptura de la élite política que abrió paso a la pluralidad electoral, las campañas electorales tradicionales comenzaron a transformarse haciendo uso del recurso de la denuncia y la crítica hacia el sistema político. a partir de la elección presidencial del 2000, las campañas comenzaron a realizarse en un marco donde las empresas televisoras abarataron los costos de los spots en períodos electorales, los programas televisivos parodiaban a la clase política y el nivel de profesionalización de las campañas políticas incorporaba a expertos del marketing comercial como asesores profesionales de los partidos políticos.
El PAN cambió la forma de las campañas tradicionales hasta entonces basadas en una relación de cara a cara entre el candidato y su equipo con la ciudadanía, por una campaña de spots en la televisión. En la elección 2006 se recurre nuevamente a la televisión para llevar a cabo las campañas, pero se intensifica el uso del spot negativo, y, por el resultado de la elección, se infiere una aparente relación entre la emisión de spots negativos y el voto.
La crítica entre candidatos siempre ha existido en las campañas electorales. la diferencia característica de las dos experiencias analizadas es que éstas tuvieron una realización televisiva basada en lo que la literatura especializada describe como campaña de carácter negativo y que, aparentemente, llegaron a su fin con la reforma electoral en 2007. A partir de esta regulación se pretende que los ataques de una campaña sean fundamentados y que sirvan de insumo informativo para que el ciudadano tome una decisión racional de voto, promoviendo en una democracia más deliberativa qué electoral como hasta ahora ha sucedido.
Que ahora nos damos cuenta que esto ya no es operante, ya que hoy en día las campañas negras se empiezan a tener más alcance a raíz del crecimiento de las redes sociales sobre todo Facebook la cual la mayoría de los mexicanos lo toman como una fuente de información “creíble” donde se encuentran cuentas fantasmas, bots y páginas de “chismes” de diferentes títulos.
La gente ya no analiza o investiga si es verídico o no. Les quiero comentar un caso en estados unidos sobre Cambridge analítica y esto lo vi en el documental nada es privado que se los recomiendo que se encuentra en la plataforma Netflix, en la cual esta empresa se dedicaba a hacer campañas de marketing político y de desprestigio. Ellos llevaron la campaña del Brexit (salida del reino unido de la unión europea) la cual nadie creía posible, pero se dio gracias a esa campaña de Cambridge analytica y la cual se obligó a David Camerón primer ministro de Inglaterra 2010-2016 a renunciar. Así esta misma empresa le compró a Facebook las famosas -data- (datos de los ciudadanos estadounidenses) y esto llevó a Mark Zuckerberg a juicio.
Esta misma empresa que por cierto ya no existe, realizaron campaña negra en contra de Hillary Clinton dependiendo de los estados, que tema traían en específico de ella. Si en California la odiaban por Bill Clinton sacaban el tema de Mónica Lewinsky para echarle más leña al fuego, si la odiaban en Mississippi por cuestión de razas, la tachaban de racista, vean el documental. Bueno para cerrar el tema aquí en México ya las campañas y ni mencionamos los debates ya se ataca a la persona, familia y todo el historial que puedan tener las mismas y exponerlas en las redes sociales con publicidad pagada para llegar a mas usuarios y esto se propague peor que pandemia.
Hoy la inteligencia artificial va a jugar un papel importante para el desarrollo de las campañas negras y de igual forma ayudará a prevenirlas. yo los invito a analizar de forma más objetiva la información que circule en redes sobre los candidatos a cargos públicos, ya que en el contenido negro solo hay un 3% de verdad y lo demás aumentado para dañar la imagen e incidir de forma negativa en las encuestas.
Para la muestra un botón, aquí en el estado de Hidalgo el debate a gobernador en 2018 entre Francisco Xavier, Omar Fayad y José Guadarrama, Francisco Xavier en vivo hizo un comentario a Omar Fayad el cual no venía al caso en los asuntos políticos electorales de importancia para el estado.
En el mismo año durante el debate presidencial entre AMLO, Anaya, El Bronco y Margarita Zavala que se bajó de la contienda, solo se la pasaron atacándose los unos a los otros con tintes chistoretes por parte de AMLO el cual ya no es tan gracioso hoy en día, pero bueno de ese calibre están las denostaciones sin denuncias de por medio. En el debate del día domingo pasó exactamente lo mismo y no se cambia en nada en pleno 2024.
Queridos lectores los invito a que no se dejen llevar con lo primero que lean en las diferentes redes sociales ya que brotaran informaciones, insultos, denostaciones, calumnias etc. y hacemos un llamado a los candidatos para que por favor se centren en los temas de urgencia en el país, estado y sociedad, dejen a un lado las habladurías sobre los rivales políticos, por que al final del día se siguen encontrando en la misma arena política. cierro con este proverbio italiano: “una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja”.
Hablando claro, hasta la próxima.
Contacto
Redes Sociales
¡Suscríbete para recibir las noticias que tanto te gustan!
771 713 56 03
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS NOTA HIDALGO 2024-2026