Escasez de agua
COLUMNASÚLTIMA HORA
Jorge Javier Soto Hernández
4/3/20247 min read


Hola queridos lectores de Nota Hidalgo hoy les escribo sobre la escasez de agua que es ya un tema internacional nacional y por supuesto estatal.
En la actualidad es tan simple como abrir un grifo para ver cómo sale el agua. Con este gesto tan simple podemos hidratarnos cocinar limpiar etc. Sin embargo, detrás de este gesto se esconden miles de años de la historia del agua. Vamos a nombrar algunos hechos históricos en la evolución histórica de la gestión del agua. Aquí la relación entre los humanos y el agua.
La historia del agua: El uso humano
12000 años: Cazadores-recolectores continuamente vuelven a valles fértiles
7000 años: La escasez de agua estimula a los humanos a inventar el riego
1100 años: El colapso de la civilización Maya debido a la sequía
1800: La contaminación fecal de las aguas superficiales causa problemas de salud graves (fiebre tifoidea cólera) en algunas de las principales ciudades de América del Norte sobre todo Chicago
1858: “Año del gran hedor” en Londres debido a las aguas residuales y los desechos en Thames
1800-1900: Las presas se hacen populares como una herramienta de gestión del agua
1900: La revolución verde refuerza la dependencia humana de la irrigación para la agricultura
Segunda guerra mundial: La calidad del agua afectada por los productos químicos industriales y agrícolas
1972: Ley de agua limpia pasó; los seres humanos reconocen necesitan para proteger el agua
La antigua ciudad de Petra y conocer sus canalizaciones de agua. También puedes conocer el saneamiento en la antigüedad a través de la civilización Indo. Como podrás observar muchos de estos sistemas estaban basados en el cuidado y la sostenibilidad para maximizar el aprovechamiento de los recursos. Por este motivo conocer la evolución histórica de la gestión del agua nos permite comprender cómo podemos descubrir maneras más sostenibles de cuidar el agua nuestro bien más preciado.
La escasez de agua es un fenómeno natural pero también un fenómeno inducido por los seres humanos. Aun cuando hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de cerca de siete mil millones de personas su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio y mucha de ella es desperdiciada contaminada y manejada de manera insostenible. No existe en el mundo escasez de agua como tal en su lugar hay un número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua esto debido a que el uso de este recurso ha crecido más del doble en relación con la tasa de incremento poblacional en el último siglo. Cerca de una quinta parte (1200 millones) de la población mundial de 6 mil millones de personas habita en áreas que enfrentan escasez de agua y otro cuarto de la población mundial (1600 millones) enfrenta recortes en el suministro de agua debido a que carecen de la infraestructura necesaria para tomar agua de los ríos y acuíferos (ONU 2005). La escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general.
La escasez de agua es la condición en la cual la demanda de este recurso en todos los sectores incluyendo el del medio ambiente no puede ser satisfecha debido al impacto del uso del agua en el suministro o en la calidad del recurso. La escasez de agua puede empeorar a causa del cambio climático especialmente en zonas áridas y semiáridas que ya de por sí presentan estrés hídrico. Así la protección de los recursos de agua dulce mundiales requiere que el impacto de origen humano sobre el medio ambiente y el clima sea abordado de manera integrada. Es de importancia crítica invertir en programas que protejan el medio ambiente natural conserven los recursos hídricos y los utilicen de manera eficiente. La degradación de la calidad del agua contribuye a la escasez de este recurso. Este es un aspecto importante en el manejo de los recursos hídricos el cual ha sido tratado con negligencia. La mala calidad del agua tiene múltiples consecuencias para la salud y el
medio ambiente que vuelven al recurso no apto para su uso dando como resultado la reducción en la disponibilidad de recursos hídricos. En efecto la contaminación del agua ha devenido en una de las grandes amenazas para la disponibilidad y reúso del agua dulce. La acelerada urbanización el incremento en las actividades agrícolas el uso de fertilizantes y plaguicidas la degradación del suelo las altas concentraciones de población y la deficiente eliminación de desechos afectan la disponibilidad de los recursos de agua dulce.
El tratamiento del agua puede ser caro; en consecuencia es necesario abordar las cuestiones relativas en particular a la escasez y calidad del agua. El programa hidrológico intergubernamental (PHI) puede contribuir de forma significativa a la comprensión y manejo de la calidad del agua en el mundo en vías de desarrollo.
Entre las principales causas de la escasez de este recurso son: la degradación de los ecosistemas reguladores en las cuencas altas por el sobrepastoreo cambio de uso del suelo pérdida de bofedales por ganadería deforestación la variabilidad climática y el incremento de la temperatura.
Para 2050 entre el 40 % y el 80 % de la población de México vivirá con un estrés hídrico elevado según el Instituto de Recursos Mundiales. Al país se le está acabando el tiempo para revertir una crisis hídrica que en los próximos años no hará más que empeorar afirma José Antonio Ordóñez Díaz profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en cambio climático. Dice que esta crisis hídrica ha sido olvidada durante más de 50 años lo que ha provocado una disminución del 70 % del agua per cápita a nivel nacional.
A finales de julio de 2023 casi la mitad de México presentaba sequías de moderadas a graves según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Algunas personas han estado culpando al cambio climático y al calor extremo por la crisis hídrica actual del país. Ordóñez Díaz también culpa a la corrupción que ha permitido que muchas empresas paguen lo que quieran por el uso ilimitado del agua sin tener en cuenta a la población. “El agua potable disponible no es mucha pero políticamente siempre se divide per cápita y no se menciona el uso que las empresas hacen de ella; por ejemplo cuando las empresas venden cerveza o refrescos exportan agua” explica.
Tratado de la distribución de las aguas internacionales firmado por México y EE.UU. en 1944 tiene su origen en otro acuerdo alcanzado casi un siglo antes.
El tratado de paz amistad límites y arreglo definitivo (más conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo) firmado en 1848 al final de la guerra entre ambos países iniciada por la disputa de Texas fue el que estableció que México cedería a EU. más de la mitad de su territorio en aquel entonces. Cómo la disputa del río Nueces entre Texas y México desembocó en la pérdida de 55% del territorio mexicano. Pero además también fijó la frontera entre ambos países en el río Bravo -conocido como río Grande por los estadounidenses- y cuyas aguas son hoy centro del conflicto en Chihuahua. La ubicación estratégica del río hacía necesario un plan de distribución entre ambos actores. Tras años de negociación y varias propuestas fallidas México y EE.UU. firmaron en Washington el tratado vigente en la actualidad. México debe entregarle casi 432 hm3 anuales de agua a Estados Unidos del río Bravo a través de las presas La Amistad en Coahuila y Falcón en Tamaulipas. En contraparte Estados Unidos debe entregarle 1 mil 850 hm3 anuales de agua a México del río Colorado de la presa Imperial en California.
En 2020 el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se logró un acuerdo con Estados Unidos para subsanar el adeudo del tratado de aguas entre ambos países con lo que se evitó una sanción tras la negativa de Chihuahua a entregar el líquido de la presa La Boquilla. Con este acuerdo el gobierno de México otorgó
208 millones de metros cúbicos de agua de las presas internacionales La Amistad El Granero y Falcón así como de la presa El Cuchillo en Nuevo León y Marte R. Gómez en Tamaulipas. Expuso que el agua que provendrá de estas presas está destinado al consumo humano en el país con la garantía que si en México se experimentan episodios graves de sequía Estados Unidos brindará agua al país. (Ajá)
Bueno aclarando con el comentario anterior de que AMLO haya llegado a ese acuerdo no es su culpa sino la referencia donde ese tratado ya es de los años 40´s y esa distribución de agua voluntaria mente a fuerza nos afecta. También donde los gobiernos estatales y municipales han dejado que ejidos sean vendidos y se construyan a diestra y siniestra privadas donde se les tiene que hacer llegar el agua eso se le denomina el “paracaidismo” donde poderosas constructoras en muchos lugares llegan al precio construyen bautizan con sus mismos nombres esas enormes colonias esas privadas se les da el servicio. No se regula esta urgencia de construcciones desmesuradas hasta rasuran cerros para seguir construyendo casas y colonias. Bueno ahora este calor que cada vez se siente más fuerte pega aún más alarmante el caso de la escasez así que debemos de hacer frente común para el problema del agua hagamos conciencia y cambiemos la cultura del derroche hagamos nuestra parte también como ciudadanos y como hemos leído está cada vez más preocupante esta situación de la escasez para el futuro de nuestros hijos y las siguientes generaciones. Hablando claro hasta la próxima.
Contacto
Redes Sociales
¡Suscríbete para recibir las noticias que tanto te gustan!
771 713 56 03
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS NOTA HIDALGO 2024-2026