Patrimonio Cultural
COLUMNASÚLTIMA HORA
Jorge Amador Gress
5/8/20242 min read


Los danzantes prehispánicos de la comunidad del Tejocote, municipio de Omitlán.
El 6 de enero día festivo de reyes, en lo personal acostumbro asistir a la comunidad de los Santos Reyes, ubicada en el municipio de Huasca, rememorando la tradición de mis ancestros que allí asistían y son originarios de la comunidad El Tejocote, ranchería el Lucero. Ahora los investigadores sociales desarrollaron los elementos que conforman el concepto de un Patrimonio Cultural, la danza tiene un valor cultural inmaterial y me trae en cuenta el motivo de mi asistencia a la fiesta de los Santos Reyes, es por ser parte de la memoria colectiva de mi comunidad
Y en antaño sin entender su significado, pero con gran entusiasmo la tradición empezaba con una peregrinación, realizada en 6 horas de caminata por los frondosos bosques de las montañas y cruzando los ríos, comenzando el día anterior a la fiesta, desde el Tejocote hasta los Santos Reyes, una vez llegando se instalaban, realizando una velación con rezos y oraciones toda la noche, se prendían fogatas para calentarse, también para preparar los alimentos y se comían tlacoyos, alberjones, chilaquiles, tacos de canasta, pollo en mole, frijoles, pulque, café y un té de cedrón en la mañana.
En mi adolescencia me integraba a la fiesta como un miembro más de la comunidad, ahora lo considero así; que mi traslado obedecía a un instinto social, una mente colmena única ahora memoria colectiva sin saber y entender el significado.
La danza significa un ritual u ofrenda que le permite al ser humano tener contacto con los dioses o deidades, los cuales se manifiestan a través de la naturaleza, para canalizar su fuerza e invocar la fortuna y bendición.
Significado de las coreografías de la danza prehispánica.
La sentadillas: significan la fertilidad.
Las vueltas: representan el aire y el espíritu.
Los pasos hacia adelante y atrás: son el fuego.
Los pasos asentados en el suelo: significan la Tierra y la siembra.
También representa los 4 puntos cardinales.
En la actualidad la tradición se volvió escasa, ya no se efectúa la peregrinación a pie, los danzantes son personas de la tercera edad y quedan muy pocos, el geoparque que integra al hombre con sus actividades, usos y costumbres, como un patrimonio cultural inmaterial es muy importante no perder la espiritualidad como un canal de comunicación de la comunidad con el ser superior, expresado en una danza, es importante replicarla en los jóvenes pues ellos son los portadores de pasar la antorcha de una tradición ancestral prehispánica. Un objetivo trascendental de los guardianes del geoparque, es recuperar una danza que está a punto de extinción.
Geoparque Comarca Minera.
Contacto
Redes Sociales
¡Suscríbete para recibir las noticias que tanto te gustan!
771 713 56 03
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS NOTA HIDALGO 2024-2026