SEMANA SANTA
ÚLTIMA HORACOLUMNAS
Jorge Javier Soto Hernández
3/27/20245 min read


Hola queridos lectores de Nota Hidalgo, hoy les escribo sobre la tan esperada Semana Santa, y no por estar en paz con Jesús Cristo, sino por las vacaciones.
¿Qué es la Semana Santa? Empecemos...
Para la celebración de la “Pascua Cristiana” se definieron en el primer Concilio de Nicea en el año 325, para dar solución a la confusión al respecto (el Computus Paschalis) que oponía las visiones de la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría.
Se decide que la Pascua Cristiana se celebrara siempre un domingo, que no coincidiera con la judía, y que fuera una sola vez por año, dado que el año nuevo empezaba entonces en el equinoccio primaveral. Sin embargo, las discrepancias astronómicas continuaron entre las dos iglesias, que celebraban la Pascua con 4 días de diferencia.
Hizo falta una nueva reforma del calendario ritual, que fue propuesta por el monje bizantino Dionisio el Exiguo (c. 465-550) en el año 525. Fue él quien creó, además, la denominación de Anno Domini (“año del Señor”) que permitió al calendario gregoriano sustituir al juliano.
Una vez convencida Roma de las bondades del modo alejandrino de calcular la fecha de la Pascua, se estableció que la Pascua ha de celebrarse siempre un domingo. Dicho domingo debe ser el siguiente a la primera luna llena de la primavera boreal, de modo tal que no coincida con la Pascua judía.
La luna pascual debe tener lugar en el equinoccio de primavera del hemisferio norte, o inmediatamente después. Dicho equinoccio debe ocurrir entre el 20 y 21 de marzo.
Esta solía celebrarse en una fecha variable del año, entre marzo y abril, luego del Domingo de Ramos, y a partir del Miércoles de Ceniza, los días comienzan a ser “días santos”. De todos ellos, los más importantes son el llamado “Triduo Pascual” (del latín Triduum Paschale), que abarca desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua (o Domingo Resurrección).
La Semana Santa coincidía inicialmente con la Pascua judía, y sus criterios de celebración fueron más o menos los mismos de esta última. Por esa razón los cristianos consideran a Jesús de Nazaret como el “Cordero de Pascua”, cuyo sacrificio permitió la purga de los pecados de la humanidad.
Asimismo, los primeros en celebrar la Semana Santa fueron los judíos seguidores de Cristo, es decir, los primeros cristianos, y posteriormente los propios romanos cristianizados, cuyos registros más antiguos al respecto datan del siglo IV.
Sin embargo, a medida que el cristianismo se expandió a todas las regiones de Europa, el norte de África y Medio Oriente, sus ritos se hibridaron con muchas tradiciones paganas, como la celebración de la primavera.
La Semana Mayor o Semana Santa es una de las celebraciones anuales populares más importantes de la cultura cristiana, que conmemora las distintas etapas de la Pasión de Jesucristo: desde su entrada a Jerusalén, hasta su viacrucis, muerte y resurrección.
A su vez, es uno de los momentos anuales de mayor intensidad litúrgica y ritual del cristianismo. Ya que, en términos religiosos representa la última semana del Mesías en la tierra. Por eso, sus contenidos rituales van desde lo triunfal, hasta lo trágico y lo glorioso.
Llegó al cálculo actual de cuando se celebra la Semana Santa partiendo de estos días:
En Jueves Santo se conmemora la traición de Judas y la captura de Jesús, en la “Hora Santa” se conmemora la oración de Jesucristo en el huerto de los Olivos, así como la traición de Judas y la captura de Jesús por parte de las autoridades romanas. Las celebraciones del Jueves Santo varían enormemente de país en país, pero suelen involucrar, además de las misas correspondientes, procesiones solemnes con gran presencia popular.
Viernes Santo, el quinto día de la Semana Santa es quizá el más representativo de la celebración y el que más profundamente conmemora la vida de Jesús de Nazaret, dado que fue el día del viacrucis, crucifixión y muerte de Jesucristo. Las ceremonias solemnes de este día suelen abundar en ornatos rojos y en momentos de silencio, dado que se trata de un día de luto. El Viernes Santo y el Sábado Santo son los únicos días de la liturgia cristiana en los que no se da misa.
El Sábado Santo es el día de espera por la resurrección de Jesucristo, en que se conmemora su descenso al sepulcro y su viaje al abismo. Al igual (y mucho más) que el Viernes Santo, se trata de un día de luto, de silencio ceremonial, en el que no se da la misa, ni se administran otros sacramentos.
El Domingo de Pascua, Domingo de Gloria o Domingo de Resurrección es el día en que concluye la Semana Santa, y que celebra la resurrección de Jesucristo a tres días de su muerte en la cruz. Esta celebración comienza tras la Vigilia Pascual y se prolonga durante una semana, hasta la Octava de Pascua, y es una de las más importantes del calendario cristiano.
Su celebración suele implicar procesiones religiosas y celebraciones litúrgicas, así como decoración de huevos de Pascua y otros tipos de festividades, dependiendo del país y la cultura local.
El significado teológico del Domingo de Pascua tiene que ver con la renovación de los votos y la confirmación del juicio venidero de Dios, que ha ofrecido a la humanidad un nuevo pacto gracias al sacrificio del Mesías, Jesucristo.
La Biblia te manda a celebrar la Pascua, la misma que Jesús y sus seguidores celebraron, recordando y dando fiel cumplimiento a sus mandamientos: Recuerda su sacrificio de amor por ti y búsquele de todo corazón anunciando al mundo su evangelio.
Para la Semana Santa Como todos sabemos, los romanos y muchas otras culturas suelen desde tiempos muy antiguos adorar a los cuerpos celestes (el sol, las estrellas, planeta) y los días de la semana todos honran a uno en particular: el domingo, al sol, el lunes a la luna, el martes al planeta del mismo nombre, el miércoles a Mercurio, el jueves a Júpiter, el viernes a Venus, sábado a Saturno.
Ahora bien, hemos tenido los debates sobre la celebración de la Semana Santa ¿O tal vez sea una conmemoración? Porque Cristo murió y no debemos celebrar… Así lo dictan los cánones religiosos, católicos y apostólicos…
En fin ese será otro tema. Entonces, esta celebración del sacrificio de la vida de Cristo para el perdón de la humidad se lleva a cabo con las procesiones a realizarse en muchas partes del país. Por lo que, ya no se lleva en cuestiones de fe o solo ya por el periodo vacacional obligatorio. Seguirá sosteniendo esta celebración, claro por tradición católica, pero cada vez con menos fieles.
Hoy en día el catolicismo esta sobreviviendo a la vieja guardia y que de alguna manera obligan a los que vienen siendo nietos a que sigan las tradiciones, llámese bautismos, primeras comuniones etc.… pero en verdad se hacen de fe, tradición u obligación. Incluso antes era normal y permitido echar, aventar, derramar agua a diestra y siniestra en el Sábado de Gloria y ahora por cuestiones que la escasez de la misma ya hay sanciones para quienes desperdicien el agua este sábado que viene.
De esa forma seguiremos con lo que dicta la iglesia o seguimos esperando este periodo por tomar días de puente, descanso o vacaciones, porque eso si, todo mundo sale de vacaciones y los precios se disparan.
Ya ustedes sabrán si siguen estos días de culto o simplemente esperar el tan ansiado descanso.
¡Arrepiéntanse! O como quieran, en pocas palabras la Semana Santa muchos la conocen como vacaciones y no tienen idea de qué se trata. Hablando claro, hasta la próxima.
¿Ya es celebración sin fe? ¿Solo creyentes por conveniencia? Fanatismo y libertad de culto.
Un dato curioso
Contacto
Redes Sociales
¡Suscríbete para recibir las noticias que tanto te gustan!
771 713 56 03
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS NOTA HIDALGO 2024-2026