Los Geoparques Mexicanos de la red mundial de la UNESCO

COLUMNASÚLTIMA HORA

Jorge Amador Gress

4/30/20242 min read

La red mundial de Geoparques se ha convertido en tierra fértil, para sensibilizar a la humanidad en la importancia del patrimonio geológico.

Así como fueron enseñados los hombres de hace aproximadamente 10,000 a cuidarla con una mitología de las Diosas Madre que en general representan la Tierra.

Los geoparques mexicanos, origen y designación. Cómo surgió el concepto de los geoparques a nivel mundial, en 1972 en la UNESCO se creó la convención del patrimonio mundial es uno de los instrumentos de conservación global más importantes, en marcó un nuevo concepto de conservación, el patrimonio natural y cultural, el cual incluyó por primera vez al ser humano y sus actividades, como parte importante de los procesos ambientales y de la conservación del entorno natural, así como el desarrollo socioeconómico y cultural de los pueblos.

Bajo esta nueva mirada en el año 2000 Francia, Alemania, España y Grecia crearon la red europea de geoparques, con el propósito de intercambiar experiencias, para la valoración y desarrollo sustentable de las regiones, bajo un mismo concepto de biodiversidad, geodiversidad y cultura para las comunidades, mostrando que las personas que habitan cerca o dentro de dichas regiones, pueden hacer aportaciones valiosas para su protección y manejo, aún desarrollando sus actividades productivas.

Años más tarde en el 2015 durante la trigésima octava sección del consejo de la conferencia mundial de las Naciones Unidas, se ratificó la creación del programa geoparques mundiales de la UNESCO, con el fin de aumentar la conciencia de la geodiversidad y promover las mejores prácticas de protección educación y turismo, actualmente existen 140 geoparques en 38 países. En México hay dos geoparques, el de la comarca minera y el de la mixteca alta de Oaxaca, Todos trabajan en conjunto para proteger los diferentes patrimonios geológicos y promover el desarrollo sostenible local, no está por demás que los parques locales de la UNESCO cuenten la historia de 4600 millones de años del planeta tierra.

Los acontecimientos geológicos que le dieron forma e incluso la evolución de la humanidad misma, por estas y otras razones son considerados laboratorios naturales en los cuales es posible practicar el conocimiento científico. El geoparque de la comarca minera lo abarcan 8 municipios, Atotonilco el Grande, Huasca de Ocampo, Omitlán de Juárez, Mineral del Chico, Pachuca, Mineral de la Reforma, Epazoyucan y Singuilucan, coexiste con una zona natural protegida en el municipio del Mineral del Chico y la reserva de la biosfera de la barranca de Metztitlán.

El geoparque tiene cuatro ejes de sostenibilidad y 16 temáticas de acción, en general tratan de la conservación, la valorización, el turismo, la educación, muy importante el tema número 8 que trata del empoderamiento de la mujer a través de su capacitación y colaboración en cooperativas. Bien dice una crónica náhuatl alusivo a la mujer, tomado del libro de La Historia General de las cosas de la Nueva España escrito por Fray Bernardino de Sahagún: "tu" mujer debes hacer lo que es tu oficio; mira que aprenderás muy bien cómo hacer la comida y bebida, para que seas bien hecha, por esta vía serás HONRADA, AMADA y ENRIQUECIDA, donde quiera que Dios te dire la suerte de tu casamiento.

Así vemos que el hombre de La era del internet no es un huérfano sigue siendo cuidado por su Madre Tierra y la mitología y la ciencia geológica nos permite su entendimiento para amarla, respetarla y cuidarla.